-El cachete como recurso educativo, reportaje publicado en El País el 17 de noviembre de 2010
-El ciberacoso, reportaje publicado en El País el 25/10/2010
-El civismo: reportaje de El País en el que se aborda el excesivo celo en legislar el comportamiento de los ciudadanos por parte de los ayuntamientos. Asunto parecido se trata en El Diario Montañés.
-Consumo de drogas: efectos del cannabis. Noticia publicada en El país el 26/10/2010
El blog sirve para mostrar algunas actividades que se desarrollan en la materia de Lengua y Literatura.
Páginas
- Página principal
- 2º BACHILLERATO
- ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON LENGUA PENDIENTE DE 1º BACHILLERATO
- 4º E.S.O.
- 1º BACHILLERATO
- LITERATURA UNIVERSAL
- 3º E.S.O.
- TEXTOS PERIODÍSTICOS RELACIONADOS CON LA ENSEÑANZA.
- BIBLIOTECA VIRTUAL
- RECURSOS AUDIOVISUALES
- NOTICIAS DE PRENSA RELACIONADAS CON LA MATERIA DE LENGUA Y LITERATURA

martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
Poemas a imitación de la lírica tradicional.
A imitación de estas composiciones literarias de la Edad Media, los alumnos han escrito algunos poemas. He aquí una selección.
AMOR
¡No tardes, muerte, que me muero
de ganas de estar a tu lado!
A quien quiero, no me quiere
y nunca, me ha querido.
Si tu me quieres, muerte,
llévame a tu lado.
Amado mío te espero.
Cuando te imagino, te ves más difuso,
cuando te siento, estás mas lejos,
cuando quiero gritar te quiero, no puedo,
cuando quiero estar a tu lado, no llego,
por eso amado mío te espero.
Como la rosa al clavel.
Como la rosa al clavel,
como el clavel a la rosa,
así amo yo a mi dulce esposa,
pues es la más hermosa.
Un juego sin más.
El color de tus ojos,
la luz de tu mirar,
las palabras que dices
me hacen suspirar.
Un beso me diste,
y no lo repetirás,
para ti soy un juego
al que no jugarás.
Tus ojos.
Tus ojos vagan en soledad,
Y bajo la luz de la luna se ilumina tu mirar.
Ojos grandes, verdes y heroicos,
salvajes como la selva y libres como el mar.
Ojos de la vida que alumbran sin cesar
la penumbra que la muerte dejará.
¡No tardes, muerte, que me muero
de ganas de estar a tu lado!
A quien quiero, no me quiere
y nunca, me ha querido.
Si tu me quieres, muerte,
llévame a tu lado.
Amado mío te espero.
Cuando te imagino, te ves más difuso,
cuando te siento, estás mas lejos,
cuando quiero gritar te quiero, no puedo,
cuando quiero estar a tu lado, no llego,
por eso amado mío te espero.
Como la rosa al clavel.
Como la rosa al clavel,
como el clavel a la rosa,
así amo yo a mi dulce esposa,
pues es la más hermosa.
Un juego sin más.
El color de tus ojos,
la luz de tu mirar,
las palabras que dices
me hacen suspirar.
Un beso me diste,
y no lo repetirás,
para ti soy un juego
al que no jugarás.
Tus ojos.
Tus ojos vagan en soledad,
Y bajo la luz de la luna se ilumina tu mirar.
Ojos grandes, verdes y heroicos,
salvajes como la selva y libres como el mar.
Ojos de la vida que alumbran sin cesar
la penumbra que la muerte dejará.
Una mirada cansada,
de tanto llorar,
y un espíritu fuerte de tanto soñar.
de tanto llorar,
y un espíritu fuerte de tanto soñar.
Tú.
Tú, amor mío,
que tus ojos parecen estrellas,
tus cabellos finas brisas,
tus manos esponjosas nubes,
y tus labios el suave cielo;
tú, amor mío,
que me viste venir,
que supiste que me enamoraría de ti
y no me dejaste huir.
Tú, amor mío,
que tus ojos parecen estrellas,
tus cabellos finas brisas,
tus manos esponjosas nubes,
y tus labios el suave cielo;
tú, amor mío,
que me viste venir,
que supiste que me enamoraría de ti
y no me dejaste huir.
Quisiera ser viento.
Quisiera ser viento
para susurrarte al oido
lo tanto que te quiero.
(Anónimo)
Quisiera ser viento
para susurrarte al oido
lo tanto que te quiero.
(Anónimo)
Vuelve el verano.
Vuelve el verano y yo sin él.
Solo falta mi querido fiel.
¿Cómo podré yo olvidarle a él?"
(RuBiUkA)
Vuelve el verano y yo sin él.
Solo falta mi querido fiel.
¿Cómo podré yo olvidarle a él?"
(RuBiUkA)
Solo con la tele.
Ay madre mía!
qué haré yo ahora,
que ésta no viene
y yo aquí solo con la tele."
Ay madre mía!
qué haré yo ahora,
que ésta no viene
y yo aquí solo con la tele."
No me quiere nada.
Ayer la vi con otro
y me di cuenta de todo,
ya no me quiere nada,
por eso la odio.
y me di cuenta de todo,
ya no me quiere nada,
por eso la odio.
Eres una maravilla.
Entraste en mi vida
porque eres una maravilla.
Jamás podré olvidarme de ti
por eso jamás te separes de mí.
Jamás te he cantado
cómo te he amado.
(RuBiUkA)
porque eres una maravilla.
Jamás podré olvidarme de ti
por eso jamás te separes de mí.
Jamás te he cantado
cómo te he amado.
(RuBiUkA)
Cuando mi amor se vaya.
Madre, ¿cómo viviré yo?
Cuando mi amor se vaya,
mi corazón se llevará,
¿qué haré yo?
Mi amado se irá,
pero en mi pensamiento
siempre seguirá."
Cuando mi amor se vaya,
mi corazón se llevará,
¿qué haré yo?
Mi amado se irá,
pero en mi pensamiento
siempre seguirá."
Sería algo genial.
Siento por ti
algo especial
y si saliéramos
sería algo genial"
Siento por ti
algo especial
y si saliéramos
sería algo genial"
Esta tardanza.
¡Oh! Mi amado,
¿cuándo llegará?
Esta tardanza
me está haciendo desesperar.
¿cuándo llegará?
Esta tardanza
me está haciendo desesperar.
Preciosos ojos.
Preciosos ojos,
lindos cabellos,
bonitas sonrisas,
palabras lindas.
Alguna herida.
Un amor
que dura una vida
un amor
que deja alguna herida.
que dura una vida
un amor
que deja alguna herida.
Dulce sentimiento.
Un amor,
un dulce sentimiento;
un amor,
lo que yo por ti siento".
(asds)
un dulce sentimiento;
un amor,
lo que yo por ti siento".
(asds)
Hasta tu quise llegar.
Amor, cuando te vi pasar
algo en mi pasó:
hasta tu casa quise llegar
y mi corazón no me dejó.
(jenny)
Amor, cuando te vi pasar
algo en mi pasó:
hasta tu casa quise llegar
y mi corazón no me dejó.
(jenny)
NATURALEZA
Ya se abren las flores,
a ver la luz del dia,
con todos sus colores,
y toda su alegría.
(Hernán García)
Espero tras la ventana
El mar azul.
¿Será el mar azulado?
¿O será el cielo reflejado?
Dijo un marinero enamorado:
cuando el cielo está nublado
el mar sigue estando azulado.
Volar.
Los árboles en el bosque,
los peces en el mar,
quisiera ser un pájaro
para poder volar.
Volar por el mundo,
volar sin parar,
como un vagabundo
que no sabe a donde va.
Un río muerto.
Ya se abren las flores,
a ver la luz del dia,
con todos sus colores,
y toda su alegría.
(Hernán García)
Espero tras la ventana
a ver su sombra en el jardín.
Espero días, espero semanas,
ya pienso que no va a venir.
¿Será el mar azulado?
¿O será el cielo reflejado?
Dijo un marinero enamorado:
cuando el cielo está nublado
el mar sigue estando azulado.
Volar.
Los árboles en el bosque,
los peces en el mar,
quisiera ser un pájaro
para poder volar.
Volar por el mundo,
volar sin parar,
como un vagabundo
que no sabe a donde va.
Un río muerto.
Pasa por el pueblo un río muerto,
puede que no te lo creas pero es cierto,
la soledad del pueblo parece un desierto.
Todas las noches se escucha un lamento.
puede que no te lo creas pero es cierto,
la soledad del pueblo parece un desierto.
Todas las noches se escucha un lamento.
Nuestra naturaleza.
Mirando el cielo estoy
mirando la belleza
mirando con amor
nuestra naturaleza
la que nos da la vida
la que nos da amor
la que nos da comida
la que nos da valor
para seguir viviendo.
Nos da siempre calor,
calor como una madre
que nos lo da todo".
(asds)
mirando la belleza
mirando con amor
nuestra naturaleza
la que nos da la vida
la que nos da amor
la que nos da comida
la que nos da valor
para seguir viviendo.
Nos da siempre calor,
calor como una madre
que nos lo da todo".
(asds)
Noches frías.
Noches frías llegan a mi cuarto.
Cojo mi leche y me levanto.
El día no puede tardar tanto,
de no dormir tengo cara de espanto".
(jenny)
Cojo mi leche y me levanto.
El día no puede tardar tanto,
de no dormir tengo cara de espanto".
(jenny)
TRABAJO.
A la mar, el marinero,
al campo, el labrador,
en la granja está el granjero,
y en mis brazos tu calor.
(Hernán García)
Me esfuerzo en clase de Lengua
tratando de hacer un poema.
El tiempo pasa,
la inspiración no llega.
No se me ocurre nada,
me estreso.¡Y de qué manera!
¡Qué difícil decisión!
Estudiar ¡qué aburrido¡
Trabajar ¡qué rollo!
Pero hay que hacer una de las dos.
¡Qué difícil decisión!
Me quedo con estudiar,
es menos cansado
y más entretenido.
Cansada de estudiar.
¡Qué rollo es trabajar!
Todo el día sin parar.
Estoy cansada ya
de estudiar".
(jenny)
Trabajando.
Trabajando, trabajando,
el sudor va bajando
y el calor aumentando.
Sin rechistar.
Los estudios no me gustan
pero voy sin rechistar,
mis amigos me ayudan
para continuar"
FIESTA.
Ya llegan las fiestas del pueblo,
y junto a ellas,
llegan los tomboleros.
(Hernán García)
Ella iba a la fiesta.
Ya llegan las fiestas del pueblo,
y junto a ellas,
llegan los tomboleros.
(Hernán García)
Ella iba a la fiesta.
Vestida de montañesa,
ella iba a la fiesta
y bailando y bailando
la noche se la pasó volando.
(SORA)
ella iba a la fiesta
y bailando y bailando
la noche se la pasó volando.
(SORA)
miércoles, 13 de octubre de 2010
Métrica española.
MÉTRICA ESPAÑOLA.
1. Algunos conceptos relacionados con la mátrica
La poesía: Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en
prosa o en verso.
La prosa: Definimos como prosa la forma natural del lenguaje para expresarnos. Trasladada
a la escritura, la reconocemos como todo texto escrito de la misma manera que
hablamos, respetando todas las reglas y normas ortográficas existentes.
La métrica: Es la parte de la
Gramática que estudia los elementos del verso, de su
construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba
métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema.
La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas
se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el
verso.
El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si
tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la
escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas
por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad
métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace
de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio,
y a la distribución acentual, como segundo criterio.
La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un
modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de
versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar
un poema.
El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética
superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere
expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar
construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas
veces una sola estrofa puede constituir un poema.
2. Clasificiación de los versos según sus sílabas métricas.
Versos de arte
menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:
·
Bisílabos: 2 sílabas.
·
Trisílabos: 3 sílabas.
·
Tetrasílabos:
4 sílabas.
·
Pentasílabos: 5 sílabas.
·
Hexasílabos: 6 sílabas.
·
Heptasílabos: 7 sílabas.
·
Octosílabo: 8 sílabas.
Versos de arte
mayor simples: Versos de nueve sílabas métricas a once. Pueden ser:
·
Eneasílabos: 9 sílabas.
·
Decasílabos: 10 sílabas.
·
Endecasílabos:
11 sílabas.
Versos de arte
mayor compuestos: Versos de doce sílabas métricas o más. En este
caso el verso se divide en dos partes –hemistiquios:
isostiquios, sin son iguales; heterostiquios, si son desiguales- por una pausa
llamada cesura.
·
Dodecasílabos: 12 sílabas.
·
Tridecasílabos: 13 sílabas. Poco frecuente.
·
Alejandrino: 14 sílabas.
·
Pentadecasílabos: 15 sílabas.
·
Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
·
Heptadecasílabos: 17 sílabas.
3.- El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición
periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada
verso.
En la literatura española, y
en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la
existencia de cuatro ritmos, que no tienen por qué aparecer coexistiendo en el
poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del
poeta y, fundamentalmente, de la época.
Estos cuatro ritmos están
identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el
ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre.
3.1.- El ritmo de cantidad: Lo marca el
número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide
siempre exactamente con la sílaba gramatical.
Licencias métricas que afectan al cómputo silábico.
Una sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se produce
cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal; se cuenta
como una sola sílaba métrica. En principio la sinalefa se tiene siempre en cuenta,
salvo que las palabras estén separadas por una coma, haya cesura, una sílaba
esté acentuada, haya pronunciación enfática o el sentido recomiende hacer pausa
entre ellas. Ej: Mon-ta-ña al-ta.
La diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera que
una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe indicarse gráficamente
con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.
La sinéresis: Conversión de un hiato en
un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.
Terminación aguda: Si la última palabra del
verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es
esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.
Nota: si los versos son de arte mayor
compuestos, en cada uno de los dos hemistiquios del verso hay que tener en
cuenta el acento de la última palabra, pues si es aguda se cuenta una más, y si
es esdrújulo, hay que contar una menos.
3.2.- El ritmo de intensidad: Lo marca los
acentos prosódicos, o de intensidad, que aparecen en el verso.
Puntos previos a la hora de tratar el acento:
éste es objetivo y está regulado por la lengua.
Palabras acentuadas: sustantivo,
adjetivo, verbo, interjección, pronombre tónicos, numerales cardinales, ordinales...,
adverbios, adverbios interrogativos.
Palabras no
acentuadas: artículos determinados, conjunciones, pronombres átonos, adverbios
relativos no interrogativos, preposiciones, primer elemento de los numerales
compuestos y posesivos apocopados.
Palabras
doblemente acentuadas: adverbios terminados en -mente.
Tanto el número
de acentos como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un
acento de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. La posición que toman
los demás acentos es menos regular, y éstos reciben diferentes nombres según su
situación respecto al acento estrófico. Son de tres tipos:
·
Acentos rítmicos: Si el acento estrófico
coincide con una sílaba par, son rítmicos todos los acentos que vayan en sílaba
par –se dice entonces que tiene un ritmo yámbico; y si el acento estrófico va
en sílaba impar, son acentos rítmicos todos los acentos que vayan en sílabas
impares –en este caso, el ritmo se llama trocaico.
·
Acentos extrarrítmicos: Los acentos que no
coinciden en el mismo tipo de sílaba (par o impar) que el acento estrófico.
·
Acentos antirrítmicos: Son acentos
antirrítmicos los que van en la sílaba inmediatamente anterior o posterior a un
acento rítmico.
3.3.- El ritmo
de tono: Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada
grupo fónico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la
estrofa.
3.3.1. Clases de
entonación. En la lengua española encuentran tres tipos básicos de entonación:
ascendente –anticadencia-, descendente –cadencia- y en suspensión.
3.3.2. Tipos de pausas. Las pausas se
producen por motivos respiratorios o por motivos sintácticos. Podemos definir
la pausa como el descanso final, más o menos largo, que requiere la emisión de
cada grupo fónico. En la poesía española se distinguen tres tipos:
·
Pausa estrófica: Se produce
obligatoriamente al final de cada estrofa. Suele representarse con los siguientes
símbolos: ///.
·
Pausa versal: Se produce
obligatoriamente al final de cada verso. Suele representarse con los siguientes
símbolos: //. Una anomalía dentro de la pausa versal es la que produce el encabalgamiento.
El encabalgamiento: desajuste que
se produce en el verso cuando una pausa versal no coincide con una pausa
morfosintáctica. Se rompe lo que se llama sirremas: conjunto de palabras
emitidas sin pausa entre ellas: sustantivo + adjetivo, sustativo + complemento
del nombre, verbo + adverbio, tiempos compuestos, perífrasis verbales;
pronombres átonos, preposición, determinantes + elementos que introducen; y
proposiciones adjetivas especificativas.
-Clases de encabalgamiento:
abrupto, cuando la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la 5ª
sílaba métrica del verso encabalgado; y suave, si el efecto del encabalgamiento
se prolonga más allá de la 5ª sílaba métrica del verso encabalgado.
·
Pausa media: Se produce en
el interior del verso y puede aparecer o no. Suele representarse con el siguiente
símbolo: /.
·
Pausa cesura: Se da en el
interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no,
de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente. Quiere
decir que las dos partes (llamadas hemistiquios) se han de analizar en cuanto a
los ritmos de cantidad, intensidad, tono y timbre, de forma independiente; no
habrá sinalefa entre ellas, se contará una sílaba métrica más o menos según
termine en palabra aguda o esdrújula, y podrá existir una rima interna. Por lo
tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su
valor rítmico equivale a una pausa versal, y como tal suele representarse con
los símbolos: //.
3.4.-
El ritmo de timbre: Lo marca la rima, que es la repetición total o
parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la última
vocal acentuada, o el acento estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:
·
Rima consonante: Donde sí son iguales todos los
fonemas de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se llama
rima perfecta o total.
·
Rima asonante: Donde sólo son iguales las vocales de
dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Se llama rima
imperfecta o parcial.
·
Según la disposición: continúa = aaaa; gemela = aa,
bb, cc; abrazada = abba, encadenada = abab.

martes, 5 de octubre de 2010
NOTICIAS DE PRENSA RELACIONADAS CON LA MATERIA DE LENGUA Y LITERATURA
-Revisión del DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA LA LENGUA (DRAE) con la incorporación de nuevas palabras en El País del 22 de junio de 2012.
-Reportaje en El País sobre la aparción de cinco hojas manuscritas atribuidas a Luis de Gongora en las que acusa de amancebamiento a un inquisidor.
-Reportaje en el País del 25 de mayo de 2012 a propósito del centenario de la publicación de Campos de Castilla de Antonio Machado. Se habla de su trayectoria, de la influencia de su obra y algunos datos biográficos.
-Reportaje en El país del 12 de mayo de 2012 sobre LA ÚLTIMA CARTA DE LORCA ANTES DE SER FUSILADO DESTINADA A SU NOVIO. Y DIBUJOS DEDICADOS A ÉL.
-Reportaje en El País del 13 de marzo de 2011 sobre EL ORIGEN DEL LENGUAJE.
-Reportaje en Público del 5 de marzo de 2011 sobre EL DESCUBRIMIENTO DEL ARCHIVO PERSONAL DE LOS HERMANOS MACHADO, Antonio y Manuel. Interesante porque ha aparecido una obra de teatro de los dos desconocida hasta el momento; también por algunos apuntes biográficos de Manuel Machado relacionados con su vinculación con la dictadura.
-Reportaje en Público del 5 de marzo de 2011 sobre NUEVAS FORMAS DE EDICIÓN DE LIBROS, interesante por la posibilidad de editarse el autor sus propios textos y sobre todo por la posibilidad de conseguir libros descatalogados.
-Entrevista de El País Semanal del 20 de febrero a INÉS FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, catedrática de Lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española.
-Capítulo I de LA NUEVA NOVELA DE JUAN MARSÉ, "CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS", El Cultural, 6 de febrero de 2011.
-Crítica literaria en Babelia (El País), el 5 de febrero de 2011, de LA NUEVA NOVELA DE JUAN MARSÉ titulada "CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS".
-ENTREVISTA A JUAN MARSÉ a propósito de la publicación de LA CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS en Babelia (El País), el 5 de febrero de 2011.
-Entrevista en El Cultural (El Mundo) al hispanista Christopher Maurer, descubridor de UN AUTÓGRAFO DE FEDERICO GARCÍA LORCA DE POETA EN NUEVA YORK. Interesante para conocer la experiencia de este viaje en el poeta.
-INCORPORACIÓN DE EXTRANJERISMOS en la lengua. También repaso a la procedencia del léxico del español, así como la incorporación de palabras de otros idiomas a lo largo de la historia. Reportaje de El País, del 2 de enero de 2011.
-SEMBLANZA DEL NUEVO DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA JOSÉ MANUEL BLECUA, publicada en El Mundo el 20 de diciembre de 2010.
-INFORME PISA 2009 DE TODA ESPAÑA, documento publicado en El norte de Castilla el día 9 de diciembre de 2010.
-INFORME PISA 2009 EN CANTABRIA, noticia de El Diario Montañés del 8 de diciembre de 2010.
-DISCURSO DE MARIO VARGAS LLOSA CON MOTIVO DE LA CONCESIÓN DEL NOBEL DE LITERATURA, que versa sobre la influencia que los libros y la lectura han ejercido sobre él. Publicado en El País, el 8 de diciembre de 2010.
-CUÁNTOS LECTORES LEEN EL DIARIO MONTAÑÉS y otros periódicos CADA DÍA, noticia del mismo periódico del 5 de diciembre de 2010.
.Entrevista en el País el 5 de diciembre de 2010 a VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA, Director de la Real Academia Española, cuando está a punto de dejar su cargo.Con el mismo motivo se le entrevista en la edición del mismo día en El Mundo.
-Reportaje de El País del 28 de noviembre de 2010, sobre la polémica suscitada entre los hablantes del español a propósito de la inminente publicación de LA NUEVA ORTOGRAFÍA que preve cambios como el de la letra i griega que pasará a llamarse "ye".
-Entrevista en El país a expertos en distintas facetas de LA LENGUA ESPAÑOLA. Aporta cifras sobre el número de hablantes´en el mundo, cuántas palabras forman el español...
-Reportaje en El País sobre la aparción de cinco hojas manuscritas atribuidas a Luis de Gongora en las que acusa de amancebamiento a un inquisidor.
-Reportaje en el País del 25 de mayo de 2012 a propósito del centenario de la publicación de Campos de Castilla de Antonio Machado. Se habla de su trayectoria, de la influencia de su obra y algunos datos biográficos.
-Reportaje en El país del 12 de mayo de 2012 sobre LA ÚLTIMA CARTA DE LORCA ANTES DE SER FUSILADO DESTINADA A SU NOVIO. Y DIBUJOS DEDICADOS A ÉL.
-Reportaje en El País del 13 de marzo de 2011 sobre EL ORIGEN DEL LENGUAJE.
-Reportaje en Público del 5 de marzo de 2011 sobre EL DESCUBRIMIENTO DEL ARCHIVO PERSONAL DE LOS HERMANOS MACHADO, Antonio y Manuel. Interesante porque ha aparecido una obra de teatro de los dos desconocida hasta el momento; también por algunos apuntes biográficos de Manuel Machado relacionados con su vinculación con la dictadura.
-Reportaje en Público del 5 de marzo de 2011 sobre NUEVAS FORMAS DE EDICIÓN DE LIBROS, interesante por la posibilidad de editarse el autor sus propios textos y sobre todo por la posibilidad de conseguir libros descatalogados.
-Entrevista de El País Semanal del 20 de febrero a INÉS FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, catedrática de Lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española.
-Capítulo I de LA NUEVA NOVELA DE JUAN MARSÉ, "CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS", El Cultural, 6 de febrero de 2011.
-Crítica literaria en Babelia (El País), el 5 de febrero de 2011, de LA NUEVA NOVELA DE JUAN MARSÉ titulada "CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS".
-ENTREVISTA A JUAN MARSÉ a propósito de la publicación de LA CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS en Babelia (El País), el 5 de febrero de 2011.
-Entrevista en El Cultural (El Mundo) al hispanista Christopher Maurer, descubridor de UN AUTÓGRAFO DE FEDERICO GARCÍA LORCA DE POETA EN NUEVA YORK. Interesante para conocer la experiencia de este viaje en el poeta.
-INCORPORACIÓN DE EXTRANJERISMOS en la lengua. También repaso a la procedencia del léxico del español, así como la incorporación de palabras de otros idiomas a lo largo de la historia. Reportaje de El País, del 2 de enero de 2011.
-SEMBLANZA DEL NUEVO DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA JOSÉ MANUEL BLECUA, publicada en El Mundo el 20 de diciembre de 2010.
-INFORME PISA 2009 DE TODA ESPAÑA, documento publicado en El norte de Castilla el día 9 de diciembre de 2010.
-INFORME PISA 2009 EN CANTABRIA, noticia de El Diario Montañés del 8 de diciembre de 2010.
-DISCURSO DE MARIO VARGAS LLOSA CON MOTIVO DE LA CONCESIÓN DEL NOBEL DE LITERATURA, que versa sobre la influencia que los libros y la lectura han ejercido sobre él. Publicado en El País, el 8 de diciembre de 2010.
-CUÁNTOS LECTORES LEEN EL DIARIO MONTAÑÉS y otros periódicos CADA DÍA, noticia del mismo periódico del 5 de diciembre de 2010.
.Entrevista en el País el 5 de diciembre de 2010 a VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA, Director de la Real Academia Española, cuando está a punto de dejar su cargo.Con el mismo motivo se le entrevista en la edición del mismo día en El Mundo.
-Reportaje de El País del 28 de noviembre de 2010, sobre la polémica suscitada entre los hablantes del español a propósito de la inminente publicación de LA NUEVA ORTOGRAFÍA que preve cambios como el de la letra i griega que pasará a llamarse "ye".
-Entrevista en El país a expertos en distintas facetas de LA LENGUA ESPAÑOLA. Aporta cifras sobre el número de hablantes´en el mundo, cuántas palabras forman el español...
-Noticia de El Mundo del 22 de enero de 2010 en la que se da cuenta del descubrimiento en el Archivo Municipal de Elche de material manuscrito del MIGUEL HERNÁNDEZ. Se trata de APUNTES Y BOSQUEJOS DE POEMAS. Es importante porque revela las distintas fases o etapas de su creación literaria.
- Reportaje en El País sobre una exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid para conmemorar el primer centenario del nacimiento de MIGUEL HERNÁNDEZ.
- Reportaje en El País sobre una exposición en la Biblioteca Nacional de Madrid para conmemorar el primer centenario del nacimiento de MIGUEL HERNÁNDEZ.
- Reportaje de El Mundo sobre MIGUEL HERNÁNDEZ para conmemorar el primer centenario del poeta. también da cuenta del descubrimiento de unos cuentos del autor. Se complementa con un dossier sobre su vida, su obra...
-Reportaje en el El País a propósito de algunos cambios que se realizarán en la Ortografía del español.
-Artículo de viajes publicado en El Viajero (El País) sobre las andanzas madrileñas de BENITO PÉREZ GALDÓS, en el que se describe los lugares de esta ciudad con los que que estuvo vinculado el novelista.
-Reportaje publicado en Público sobre LOS ORÍGENES DEL CASTELLANO en el valle de Valderredible (Cantabria).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)